Entrevistado
en el Auditorio Juan Sabines Gutiérrez de la Unicach, en donde expuso sus
investigaciones que ha realizado en el Río La Venta, localizado en zona zoque
de Chiapas, señaló que las cuevas que hay en esta región entre Ocozocoautla y
Cintalapa tienen secretos climáticos del pasado, los cuales se van a repetir en
el futuro.
Precisó
que la exposición que realiza ahora a estudiantes universitarios, es el
resultado de un trabajo de investigación que han venido realizando desde hace
más de 20 años en Chiapas; está vigente la información, aunque en los últimos
años se ha disminuido la investigación.
Ahora
se trata de enseñar a los jóvenes hasta cómo poder entrar a las cuevas que
están en el Río La Venta, a efecto que los muchachos sean los custodios. Este
tipo de trabajo lo pretende hacer no con gente que venga desde Italia, sino con
chiapanecos.
Reveló
que han llegado hasta esa zona más de 500 investigadores de todo el mundo, y el
objetivo inmediato es poder llevar a cabo un
seminario internacional de zona cársicas.
El
también presidente de la Asociación Geográfica La Venta en Italia dijo que ahí
ha encontrado jeroglíficos que datan de los años 600 Después de Cristo hasta de
1200.
Anotó
que no hay que pasar por alto el estudio de la FAO en el sentido que para el
2035 el 80% de las aguas dulces provendrán de áreas cárcicas como la que tiene
Chiapas, porque los ríos y mantos serán contaminados.
Tulio
Bernabei enfático dijo que entrar al Río La Venta está accesible, y la idea es
que la gente sepa que se puede caminar para tener contacto con la naturaleza,
con visitas guiadas.
A su vez, el
Rector de la UNICACH, Roberto Domínguez Castellanos señaló que estas pláticas
de parte de espeleólogos investigadores, además de ser una gran fuente de
información del pasado en Chiapas, motivará a la investigación de los
estudiantes de biología, ingeniería ambiental y arqueología. ASICh