Tuxtla
Gutiérrez.- A fin de
analizar las herramientas necesarias para la implementación eficaz de tipo
penal del feminicidio y su investigación, el CEDH organizó la mesa de discusión
"Retos y perspectivas de la tipificación del Feminicidio en Chiapas y la
implementación de un protocolo especial de actuación para su
investigación".
Como invitada especial estuvo la
presidenta del Sistema DIF Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines, quien ofreció
un mensaje a los ahí presentes y celebró que se realicen foros de este tipo que
permitan abonar para garantizar la defensa de los derechos de las mujeres en el
estado de Chiapas.
Por su parte, Marina Patricia
Jiménez Ramírez, consejera de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de
Equidad de Género del CEDH, destacó el trabajo que las organizaciones de
mujeres han realizado para llamar la atención hacia este delito.
"En la especificidad de la
aplicación de los protocolos en cuestiones de feminicidio sin duda creo que un
parte aguas de todo este proceso ha sido el importante trabajo que las
organizaciones de mujeres vienen realizando tanto en la prevención, en la
denuncia, pero sobre todo en la defensa de lo que son los derechos de las
mujeres".
De la misma forma expresó la necesidad
de establecer indicadores para poder verificar que efectivamente, aunque se
tenga ya un marco legal, se tengan acciones que reviertan la situación de
violencia hacia las mujeres pues aunque Chiapas aparece abajo de la media
nacional en esta problemática no significa que no exista.
Por su parte el consejero de la
Comisión de Asuntos Generales de Derechos Humanos del CEDH, Lorenzo López
Méndez, dijo que el feminicidio es un tema que incumbe y preocupa a toda la
sociedad, sin embargo, consideró que la impunidad y la falta de investigación,
mediante un protocolo adecuado y eficiente sobre los asesinatos de las mujeres,
propicia que la violencia de género se extienda y que las mujeres sigan siendo
víctimas de este delito.
"Es de reconocer que en los
últimos años se ha impulsado una política integral en la que prevalece la
equidad de género, promulgando leyes y creando instancias encargadas de atender
esta problemática así como la tipificación en el código penal del estado el
delito de feminicidio, sin embargo, el camino a recorrer todavía es largo y
lleno de muchas dificultades", agregó al tiempo de destacar la necesidad
de crear condiciones que permitan más que castigar este delito, prevenir que se
siga cometiendo.
En su participación, el fiscal
especial de Investigación del Delito de Homicidio de la PGJE, Luis Alberto
Sánchez, habló sobre las experiencias en materia de procuración de justicia en
la persecución del delito de feminicidio en Chiapas al igual que Lucía Reza
Jiménez, responsable de la agencia "E" de la Fiscalía Central de
Investigación para Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito federal quien expuso las experiencias que en este mismo tenor se han
tenido en el Distrito Federal.
Asimismo la secretaria de Derecho
Internacional de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Karla Micheel
Salas Ramírez, departió sobre la importancia de la construcción de una política
pública integral de combate al feminicidio.
Asistieron integrantes de
organizaciones civiles con trabajo en la defensa de los derechos humanos de las
mujeres, personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE),
del Poder Judicial del Estado de Chiapas, legisladoras así como del propio
Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), donde expertos en el tema
expusieron sobre la importancia de garantizar la debida diligencia en las
actuaciones ministeriales, policiales y periciales para la investigación de
este delito.